martes, 15 de diciembre de 2009

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 321 LORETO, ZACATECAS
FECHA: 07 DE NOVIEMBRE DEL 2009
TEMA:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SUJETO CULTURAL EN PREESCOLAR
DE:
MARÌA BERTELY BUSQUET
V SEMESTRE
MAGDA KARINA VELÁZQUEZ GALINDO

RESUMEN:
En este artículo se hace una exposición de la perspectiva sociolingüística y su interés por interpretar el fracaso de las minorías culturales, a fin de que los maestros encuentren, pistas que expliquen el “éxito” o “fracaso” de sus estrategias didácticas y pedagógicas.
Es usual que los maestros identifiquen actividades didácticas que “no funcionan” con sus grupos o alumnos, a pesas que con algunas teorías podrían suponerse exitosas o lo hayan sido en otros grupos, escuelas o medios. Esto se da cuando desarrollan su trabajo en contextos culturales, sociales o económicos distintos de aquellos que los constituyen como sujetos sociales o particulares.
Es muy probable que esto suceda cuando un docente se enfrenta con un grupo escolar que proviene de la elite económica de nuestro país, lo más seguro es que los efectos negativos, recaigan sobre el que en el grupo.
Los problemas comienzan cuando el alumno o grupo esta supuesto a seguir las instrucciones que el maestro le da, como verbalizar sus experiencias frente al grupo. Se trata de situaciones en las cuales los alumnos no actúan de acuerdo con los principios de interacción pedagógica establecidos para el ámbito escolar. Existen supuestos compartidos en determinados comportamientos asociados con el desarrollo cognoscitivo, social y/o emocional.
La sociolingüística
La perspectiva sociolingüística, teoría de la comunicación surge en Estados Unidos de América, cuando los antropólogos encuentran una relación significativa entre las adquisiciones escolares de los alumnos y las diferencias entre sus estilos comunicativos y los de sus maestros.
Por ejemplo, si un alumno proviene de un contexto donde las preguntas son evitadas por considerarlas instructivas, pueden responder con enojo a una pregunta directa del profesor. O si el maestro proviene de un contexto donde espera que los escuchas muestren atención a través del contacto directo, y el grupo proviene de un medio donde mirar a l hablante s considerado diplomático, y el docente puede pensar que el alumno esta aburrido.
Cuando se dan estas situaciones, el maestro tiende a aplicar valoraciones clínicas a esos estudiantes, institucionalizándose como el diagnostico oficial. El comportamiento del alumno se interpreta como un problema del escolar.
A partir de esta perspectiva se lleva a cabo experiencias basadas en “pedagogías culturalmente responsivas”.
Situaciones
Se incluyen cinco situaciones que expresan los conflictos comunicativos que pueden generarse entre los estilos de comunicación esperados por las educadoras y los mostrados por los educandos.
Situación I
La educadora propone jugar a la canasta de frutas. Indica que en el centro del salón esta la canasta (imaginaria).
E: “En el programa dice que el alumno preescolar, por encontrarse el l nivel preoperatorio, debe desarrollar juegos simbólicos. Esto lo ayuda a alcanzar niveles cognoscitivos más complejos. Sin embargo en este grupo encontró resistencia no quieren jugar a cosas tan divertidas, que a mí me parecen bien interesantes y creo que tienen problemas de maduración y socialización, bueno sus papas son así… callados, nada cooperativos.
Interpretación sociocultural y socialización de los alumnos en su comunidad
Estos niños pertenecen a un grupo étnico particular. Desde pequeños están involucrados en el trabajo agrícola. Los niños suelen jugar con aros, pero no es usual que realicen juegos simbólicos. La vida infantil y adulta se encuentran separadas y el trabajo de todos resulta importante para la comunidad. No sueles transformar los objetos y provocar cambios imaginarios en ellos y parece que le resulta difícil imaginar que las cosas o seres humanos son algo distintos de lo que realmente son.
Situación II
La educadora reparte dos rectángulos de cartón con perforaciones en tres de sus extremos. También les da agujas con estambre ensartado. La educadora explica a los niños la manera en que van a coser alrededor de los rectángulos, uniéndolos, a fin de hacer un morral.
La educadora desiste y continúa sus explicaciones. Los niños no dejan de hacer su trabajo independientemente, observan a sus compañeros y la forma en que lo hace la educadora, aunque no siguen el orden de las instrucciones verbales.
Los supuestos de la educadora durante la entrevista
Se supone que los niños deben aprender a seguir instrucciones ¿no? Yo les explico y ellos lo hacen a su manera. ¡El indio es necio como un burro!
Interpretación sociocultural y socialización de los alumnos en su comunidad
Los escolares de esta comunidad acostumbran a resolver sus problemas autónomamente, imitando y sin ayuda adulta. Los niños viven en un ambiente de respeto por parte de los adultos. Los métodos disciplinarios son indirectos y enseñan con el ejemplo más que con el castigo y la represión.
Situación III
La educadora solicita a los niños que pasen al frente a “platicar” lo que hicieron el fin de semana con su familia. Ninguno responde y guardan silencio en general.
Los supuestos de la educadora durante la entrevista
E: “Se supone que los niños tiene que socializarse en las actividades del jardín de niños. Es muy importante que hablen porque si no, su pensamiento se estanca. Pero no logro que participen en clase son casi sordos y de las niñas ni hablar ellas si nacieron sin lengua. Aquí haría falta una revolución feminista”.
Interpretación sociocultural y socialización de los alumnos en la comunidad
En esta comunidad, la participación verbal se restringe a los hombres adultos. Los niños suelen ser atentos escuchas, el uso del silencio es valorado socialmente y se asocia con la actitud sabia; quien habla demasiado genera desconfianza. En muchas de las reuniones cotidianas, los hombres hablan por los intereses de las mujeres y ellas pueden indicar o sancionar un ademan, una mirada, un monosilábico o una pequeña frase.
Situación IV
La educadora aplica a los alumnos una prueba de verbalización. Dice a los alumnos, varias palabras y les pide que las repitan inmediatamente después de haber sido dichas por ella. Se ubican contraseñas entre el reactivo de verbalización y el de la memoria visual, considerablemente alto.
E: “Mis alumnos andan bien en memoria, pero tienen un bajo coeficiente lingüístico. Estos alumnos vienen de una zona montañosa y sus referentes visuales son muy amplios. El desarrollo de la memoria es importante para desplazarse el su localidad y espacios circundantes. Son especialistas en “leer” a la naturaleza porque de ello depende su sobrevivencia.
Situación V
La educadora pide a los alumnos que construyan algunas figuras geométricas utilizando corcho latas y palitos.
Los supuesto de la educadora
E: “Mis alumnos son muy imaginativos, pero, toda educadora sabe que tenemos que ser realistas, darle importancia a la enseñanza realista.
Interpretación cultural y socialización en su comunidad
Esta comunidad es urbana a diferencia de las anteriores, el mundo lúdico de los niños se encuentra absolutamente separado de la vida adulta. Es usual que los niños desarrollen juegos simbólicos transformando los objetos. El juego de los adultos también es frecuente. Juegan a representar a la mamá, la maestra, la doctora, etc.
Conclusión
Para explicar la perspectiva sociolingüística y su utilidad en ejercicios es necesario que los maestros se pregunten acerca de aquello que explica el éxito o fracaso de sus estrategias didácticas o pedagógicas. Las educadoras y profesores al encontrar sus supuestos de participación con los alumnos, y al someterse a lo que ha definido “exposición cros cultural” construyen un tipo de “conocimiento cultural” que los puede apoyar en el desarrollo de una comprensión más amplia.
ANALISIS:
En esta lectura se hace una exposición acerca de la perspectiva sociolingüística que es la teoría de la comunicación y los docentes nos preguntemos acerca de aquello que explica el éxito o fracaso de nuestras estrategias didácticas o pedagógicas.
Ya que se pretende que el docente vaya construyendo un tipo de conocimiento cultural en el contexto donde realiza su práctica docente por medio de las interacciones de maestro- alumno, alumno—alumno para así poder obtener un mejor rendimiento escolar.
Debemos de estar consientes de que nos es lo mismo estar trabajando en zonas rurales y urbanas por que los niños de las zonas urbanas por lo regular siempre tienen todo lo necesario para desarrollar su aprendizaje y los de la zonas rurales por lo regular se encuentran más aislados de todo aquello que les facilitaría si aprendizaje ya que siempre están renuentes y se resisten al cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario